LAS ETAPAS DEL DESAROLLO HUMANO
Video Explicativo Sobre el Tema
El desarrollo humano es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida de una persona, desde su nacimiento hasta la vejez. Durante toda su vida, los individuos experimentan cambios físicos, cognitivos, emocionales, hormonales y sociales. Las etapas del desarrollo humano pueden variar según teorías y métodos, pero aquí realizaremos una visión general basada en las etapas generalmente aceptadas.
Primera Infancia (0-5 años)
En este estadio el niño necesita recibir cuidados, atención y afecto, a la vez de satisfacer sus necesidades. Se desarrolla principalmente la confianza que se establece a través de lo que el niño recibe de su madre o la persona que lo cuida, es decir, dependiendo de la calidad del cuidado que recibe y el vínculo que llega a establecer, y en caso de no ser así, él tendrá un sentimiento de desconfianza.
En la relación del niño con su madre, éste sabrá que puede expresar sus demandas y que se podrán
satisfacer.
En este estado el niño necesita recibir cuidados, atención y afecto al tiempo que son satisfechas sus necesidades. El desarrollo de la confianza se establece a través de lo que el niño recibe de su madre o la persona que lo cuida, es decir, de la calidad del cuidado que se recibe y del vínculo que se establece entre ambos, en caso contrario primará en él un sentimiento de desconfianza.
Desde alrededor de los 18-24 meses hasta los 3-4 años de edad. Período de la maduración muscular
– Aprendizaje de
la autonomía física; del aprendizaje higiénico
– Del sistema
retentivo y eliminativo y del aprendizaje de la verbalización
– De la capacidad
de expresión oral.
El ejercicio de estos aprendizajes se vuelve la fuente ontogenética para el desarrollo de la autonomía, es decir, la auto-expresión de la libertad física, de locomoción y verbal. El niño aprenderá a controlar esfínteres, descubrirá sus habilidades y limitaciones: aprenderá a hablar, a caminar, a trepar, a correr y comunicarse con los demás mediante el lenguaje hablado.
Aprenderá a relacionarse de otra forma lo que le ayudará a ejercer control sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea. Si se desarrolla la confianza en la etapa anterior, los niños ahora se darán cuenta que son entes separados de su madre y comienzan a comprender que ellos pueden tener efecto en las personas que los rodean; la época del “yo puedo solo”, y la virtud que se desarrolla es la determinación y voluntad.
La edad preescolar
corresponde al aprendizaje y el descubrimiento sexual (masculino-femenino),
mayor capacidad locomotora y perfeccionamiento del lenguaje.
Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía, en el aprendizaje psicosexual (identidad de género y respectivas funciones sociales), en el aprendizaje cognitivo (forma lógica preoperacional y comportamental) y afectivo (expresión de sentimientos). Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego.
Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada. La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. La virtud psicosocial del propósito o coraje implica la capacidad para la acción a pesar de conocer claramente nuestras limitaciones y los fallos anteriores.
Infancia (6-11 años)
Esta es la etapa del comienzo formal de la escuela. Aquí el niño inicia la edad escolar y el aprendizaje sistemático. Desde los estadios freudianos se corresponde con la etapa de latencia. En la etapa de latencia disminuyen los intereses por la sexualidad personal y social, acentuándose los intereses por el grupo del mismo sexo.
El
niño desarrolla un sentido de competencia para el aprendizaje cognitivo, para
la iniciación científica y tecnológica; para la formación del futuro
profesional, la productividad y la creatividad.
Puede
acoger instrucciones sistemáticas de los adultos en la familia, en la escuela y
en la sociedad; tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes,
sistematizaciones y organizaciones para realizar y dividir tareas,
responsabilidades y compromisos.
La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. De la resolución de esta crisis nace la competencia personal y profesional para la iniciación científica-tecnológica y la futura identidad profesional.
– Desarrolla un sentido de competencia para el aprendizaje cognitivo, para la iniciación científica y tecnológica; para la formación del futuro profesional, la productividad y la creatividad.
– Puede acoger instrucciones sistemáticas de los adultos en la familia, en la escuela y en la sociedad; tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes, sistematizaciones y organizaciones para realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos.
– Desarrolla una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad.
– Los niños deben dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. De la resolución de esta crisis nace la competencia personal y profesional para la iniciación científica-tecnológica y la futura identidad profesional.
– El proceso de descentración que el niño lleva a cabo en su ingreso a la escolaridad formal le permite la construcción de las operaciones lógicas, los sistemas operatorios de transformaciones y las nociones de conservación. El gran logro de esta etapa es la reversibilidad de pensamiento.
– Se produce un avance significativo en el conocimiento y explicación de las cosas.
Sub-estado del pensamiento sincrético (6-9 años): Predomina un pensamiento global, impreciso, a partir del cual el niño mezcla lo objetivo con lo subjetivo.
Es un momento de definición de los objetos, en donde el niño los nombra y posteriormente se da cuenta de las relaciones que hay entre ellos.
-Sub-estado del pensamiento categorial (9- 11/12 años): En el cual el niño comienza a ser capaz de agrupar los objetos en categorías por su uso, características u otros atributos.
Adolesencia (12-18 años)
La juventud, por otro lado, se refiere a la etapa de la vida que sigue a la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta temprana. Aunque no hay una definición precisa de cuándo comienza y termina la juventud, suele considerarse que abarca desde los 20 hasta los 35 años de edad.
Juventud (14-26 años)
La etapa de la juventud, es la etapa del desarrollo humano que va después de la etapa de la adolescencia y antes que la etapa de la adultez, y se ubica desde los 18 hasta los 25 años.
Mientras que en la etapa de la adolescencia es cuando se producen una gran cantidad de cambios en el interior de la persona, en este caso, durante la etapa de la juventud es cuando más problemas de tipo médico suelen aparecer. Es más normal que las personas que vayan a un dentista tengan edades entre los 18 y los 25 años, lo mismo pasa con las personas que van a otros médicos especialistas como pueden ser las y los ginecólogos o las y los dermatólogos.
En general la juventud en esta etapa se encuentra más tranquila con lo que son y con lo que habían sentido en su adolescencia.
Es la mejor época para aprender, pues la capacidad de pensar ha conseguido frenar la fantasía, tan característica en etapas anteriores, por eso ahora son capaces de enfrentarse a la realidad que les rodea de otra manera, en esta etapa son capaces de ver las cosas tal y como son.
Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:
- Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
- Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
- Inicio de la menstruación y la fertilidad.
- Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
- Crecimiento de vello púbico y axilar.
- Aumento de estatura.
- Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné
- Desarrollo de la musculatura.
- Crecimiento de los testículos y alargamiento del pene.
- Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba)
- Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
- Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones)
- Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
- Aumento de estatura.
- La voz cambia y se hace mas gruesa.
- Aumento de la sudoración, olor corporal fuerte y acné.
- El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.
- Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y luego felicidad.
- Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pretenece.
- Empiezan a cuentionar las ordenes de sus padre, buscan libertad e independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja
- Se sienten presionados a tomar desiciones con las que no están de acuerdo.
- Empieza a sentir atracción erótico-afectiva por las ptras personas y a tener "amores platónicos".
Adultez (27-59 años)
Se llama adultez a la etapa del desarrollo humano que prosigue a la juventud y antecede a la vejez. Es la etapa en que se
obtiene la plena madurez física e intelectual del individuo, y se obtiene la
plenitud de los derechos y deberes sociales y legales.
En términos biológicos, la adultez se corresponde con el estado de imago de los animales, es decir, con la madurez sexual, fisiológica y social del individuo. A continuación algunas caracteristicas:
Acaba el crecimiento muscular y óseo del individuo.
El individuo alcanza la plenitud de sus procesos mentales e intelectuales.
La personalidad del individuo se expresa ya en su totalidad.
Del individuo se espera una mayor responsabilidad moral.
Es la etapa en la que suele conformarse una familia.
Etapas de la adultez
La adultez temprana; lapso inicial de la vida adulta, oscila entre los 21 y 40
años. Esta es la etapa en que finalizan el crecimiento corporal,
físico e intelectual, alcanzando la plenitud de sus capacidades físicas hacia los 25-30 años, con
gran agilidad, fuerza y resistencia. En esta etapa florece el pensamiento social y reflexivo, abierto, adaptable y que integra lógica, emoción e intuición. En lo social el adulto joven asume mayor carga de
responsabilidades y libertades, dando sus primeros pasos en la dirección profesional, ética y social que definirá el resto de su vida. Los lazos afectivos y
emocionales se hacen más sólidos y la vida sentimental inicia un notorio
asentamiento.
La adultez media; es la meseta de la vida humana, oscila entre los 40 y 65 años de vida. Se la conoce como “segunda adultez” y es una etapa vital marcada por la autorrealización y gran productividad en términos intelectuales ( y/o científicos, filosóficos o artísticos). En esta etapa se da la llamada “crisis de la edad media” en que el individuo se forja a sí mismo una nueva inflexión de su personalidad, para hacer frente al declive en sus capacidades físicas y sensoriales, que ya comienza a hacerse notorio, así como la aparición de enfermedades tempranas. Esto suele ir de la mano de la persecución de placeres más que la satisfacción de presiones sociales o individuales, y en general se trata de una etapa de plena independencia, que idealmente prepara al individuo para enfrentar la vejez.
Vejez (60 años y más)
En esta fase las alteraciones posturales y la fragilidad de huesos y articulaciones se acentúan, lo cual puede llevar significativamente la autonomía de las personas. El resto de problemas de salud tambien siguen su progresión, haciendose sensiblemente mas frecuente en esta fase.
Las causas de la pérdida de independencia en una persona se dan por una suma de factores. Son muchas las causas que pueden llevar a alguien a la dependencia de otras personas por el deterioro físico y progresivo provocando por el envejecimiento natural de nuestros cuerpos y la falta o pérdida de autonomía física y emocional. Pero en lo que a degeneración física en la vejez se refiere, este en un resumen de los puntos más destacados a tener en cuenta que se irán progresivamente:
Fragilidad física
Problemas de movilidad
Deterioro de algunos sistemas biológicos (respiratorio, cardiovascular, etc.) que produciran una disminución de la fuerza física, de la movilidad y del equilibrio, las cuales se asocian al deterioro de las capacidades del individuopara realizar aquellas actividades básicas de la vida diaria (tareas domésticas, higiene personal, alimentación, control de esfínter, etc.)
Padecimiento de enfermedades crónicas como la artritis, la artrosis, la osteoporosis y las fracturas provocadas por caídas u otros accidentes que contribuyen a la discapacidad, a la dependencia física y, en definiiva a la perdida de autonomía durante la vejez
Sólo conexiones sueltas. Estos cambios están influenciados por factores epigenéticos y decisiones individuales acumulativas, así como por las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas del entorno en el que se desarrollan las personas, que en conjunto predicen el bienestar y la buena condición física. y acciones o pérdidas y enfermedades mentales.
Así, el envejecimiento incluye no sólo los efectos biológicos y fisiológicos del inevitable daño molecular y celular, sino también la adaptación gradual a nuevos roles y estatus sociales, los cambios de vida y el propio crecimiento psicológico, que se manifiesta de manera diferente en cada individuo.
El envejecimiento se entiende como un proceso continuo, multifacético e irreversible de varias transformaciones biopsicosociales durante la vida, que no es lineal ni uniforme y se relaciona con la edad humana en años.
Referencias bibliográficas
Barrera-Herrera,
A., & Vinet, E. V. (2017). Adultez emergente y características culturales
de la etapa en universitarios chilenos. Terapia psicológica, 35(1), 47-56.
- Crain, W. (2011). Erikson and the Eight
Stages of life. Theories of development: Concepts and applications.
Boston: Pearson.
- Berger, K. S. (2001). Psicología del
desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
- Brody, Elaine M. (2010). "On Being
Very, Very Old: An Insider's Perspective". The Gerontologist. 50 (1):
2–10. doi:10.1093/geront/gnp143
Adolescencia y pubertad: ¿Qué es? Cambios físicos mujeres y hombres. (2018, noviembre 30). Profamilia. https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/
Berger, K. S. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana.
Algunos cambios asociados al envejecimiento. (2018, abril 17). Escuela de Medicina. https://medicina.uc.cl/publicacion/cambios-asociados-al-envejecimiento/
Faas, A. (2018). PSICOLOGIA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ. Obtenido de: https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3072/1/PSICOLOGIA-DEL-DESARROLLO-NINEZ-2EDICION-2018-COMPLETO%20%281%29.pdf
Piaget, J. (Agosto de 2021). POLOTECNICOMETRO. SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA. Obtenido de SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA: https://politecnicometro.edu.co/wp-content/uploads/2021/08/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pd
Stassen, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sGB87-HX-HQC&oi=fnd&pg=PR13&dq=primera+infancia+psicolog%C3%ADa&ots=cLkA5b2lqw&sig=Xj4HtlrlJlt36RsQCWQCUbsXkZE#v=onepage&q=primera%20infancia%20psicolog%C3%ADa&f=false
Comentarios
Publicar un comentario